
Dora Marsden (1882-1960) fue una escritora y pensadora británica egoísta. Su pensamiento parte de un feminismo un tanto humanista, hacia un individualismo anarquista, que luego concluiría con un egoísmo arquista. Para Marsden «todo ser vivo es un arquista desde que nace, porque busca por todos los medios fomentar sus propios intereses en lugar de los de los demás. El anarquismo, por otro lado, predica – «como cualquier iglesia» – que uno debe negar su arquismo innato = egoísmo. Una «policía espiritual interior», la conciencia, debería prohibirle satisfacer su necesidad natural de dominación y gratificación sin trabas de sus deseos».
Nace en Marsden, Reino Unido, en 1882. En 1900 comenzó a enseñar en Owens College, donde conoció a Christabel Pankhurst y otras sufragistas. Dora se unió y se convirtió en líder de la Unión Social y Política de Mujeres (WPSU) en 1908. Al año siguiente, renunció como maestra y se convirtió en una agitadora de tiempo completo para la WSPU, graduándose de sufragista a sufragista. Fue sentenciada a dos meses de prisión por vandalismo en 1909: se negó a usar ropa de prisión y cumplió su condena desnuda, incluso sacándose una camisa de fuerza que le habían impuesto. Después de una huelga de hambre, fue liberada y continuó agitando. Interrumpió reuniones políticas (incluido un discurso de un joven Winston Churchill). La WSPU la «ascendió» a un puesto administrativo para moderar su agitación. Mientras tanto, Dora se había cansado del «movimiento de la falda» y buscaba una libertad más allá del feminismo.
Publicó en Londres algunos periódicos donde se puede apreciar la trasnfomación de su pensamiento: «The Freewoman / La Mujer Libre» (noviembre de 1911 a octubre de 1912) , “The New Freewoman / La nueva mujer libre” (junio de 1913 a diciembre de 1913) y “The Egoist / La Egoísta” (enero de 1914 a diciembre de 1919).
En las décadas de 1920 y 1930, Dora escribió tres libros: La definición de la divinidad (1928), Los misterios del cristianismo (1930) y La filosofía del tiempo (publicado solo en 1955). Durante la redacción de estos libros pasó de un aislamiento autoimpuesto al confinamiento en un hospital psiquiátrico, donde pasó el resto de su vida. Murió un 13 de Diciembre 1960 en Dumfries, Reuino Unido.
“Poder, humanamente hablando, significa propiedad, lo que a su vez significa el poder de usar las propias posesiones al servicio de las propias satisfacciones. (La sabiduría radica en saber cuáles son las satisfacciones de uno.) La propiedad es sinónimo de riqueza. Un hombre (una mujer) vale lo que posee. Cuanto más posee, más aumenta su valor, su poder. La escala de valores aplicada a las cosas de propiedad es una cuestión de elección individual. Fundamentalmente es una cuestión de afirmación religiosa, siempre un asunto personal. Cuando tales actitudes ya no existan, obviamente no serán utilizadas. Obviamente, por lo tanto, en el corazón del problema se encuentra la cuestión del valor, el poder que reside en el individuo. Poder, humanamente hablando, significa propiedad, lo que a su vez significa el poder de usar las posesiones de uno al servicio de las propias satisfacciones».
(Dora Marsden)
Algunos de sus textos
El Errante, especial Dora Marsden
Textos sobre Dora Marsen
Arquistas, Anarquistas y Egoístas (Sidney E. Parker)
La Mujer Libre: Dora Marsden y Benjamin R. Tucker (Sidney E. Parker)
¿Dora Marsden «La Stirner del feminismo»? (Bernd A. Laska)