Diseña un sitio como este con WordPress.com
Comenzar

E. Bertran

E. Bertran (1878-1969) fue uno de los pseudónimos del anarquista individualista e ilegalista francés León Armand Rodríguez, cercano a la Banda de Bonnot. Influenciado por el pensamiento de Max Stirner, colaboró en alguna que otra ocasión con el periódico francés L’EnDehors editado y publicado por Émile Armand y algunos de sus ensayos aparecieron, entre 1966 y 1968, en la revista Minus One editada por Sidney E. Parker. A lo largo de sus años de actividad anarquista, Rodríguez solía referirse a Max Stirner como «el libertador» y una vez escribió: «La grandeza de Stirner es que la revolución tiene lugar en la cabeza. El día en que derroqué y eché a los fantasmas fue de gozosa liberación». Vivió en países de habla inglesa, española e italiana y en muchas ocasiones fue un prófugo de la ley. Lo siguiente es una nota biográfica extraída del diccionario biográfico Le Maitron (https://maitron.fr)

Léon Armand Rodríguez nació el 16 de Febrero de 1878 en París, hijo de un padre comediante de 47 años y una madre bordadora soltera 20 años menor que él. A los 17 años comenzó a trabajar en un taller de carrocería. En 1896, fue condenado por primera vez en París por ultraje a los modales. El 17 de diciembre de 1898 fue condenado a un año de prisión en Bruselas por haber colgado carteles anarquistas.

Expulsado de Bélgica, se fue a Inglaterra. Allí fue condenado, en 1901, a nueve meses de trabajos forzados por emitir dinero falso. Francia exigió y obtuvo su extradición. Fue condenado el 11 de noviembre de 1901 por el Tribunal de lo Penal de París a cinco años de prisión por emitir dinero falso. Cumplió esta condena en la prisión de Melun, donde aprendió el oficio de tipógrafo. Después de su liberación de la prisión, regresó a Inglaterra y fue sentenciado nuevamente en 1906 a siete años de trabajos forzados por emitir dinero falso y robos. Sentencia que cumplió en la prisión de Dartmoor.

Acusado de haber intentado negociar títulos robados durante el atentado al garçon de recette (similar al cadete administrativo) de la calle Ordener por Octave Garnier y Raymond Callemin, fue detenido en Lille el 12 de marzo de 1912. El 26 de marzo, le escribió al inspector Jouin pidiendo su liberación provisional, prometiendo entregarle a Garnier y Bonnot a cambio. Solicitud que quedó sin seguimiento. Apareció en febrero de 1913, junto a los supervivientes de la «banda Bonnot», ante el Tribunal de lo Penal del Sena. Fue absuelto pero trasladado la misma noche del veredicto a la prisión de Lille. Apareció ante el tribunal penal de esta ciudad por hacer dinero falso. Como resultado de la reincidencia, fue condenado a ocho años de trabajo forzoso y deportado de por vida a Guyana.

En 1920 logró escapar de Guyana y llegó a Venezuela ascendiendo por el Orinoco donde se ganó la vida como profesor de inglés, luego se instaló en Colombia. En 1924, obtuvo un pasaporte francés falso a nombre de Édouard Leduc y se instaló en Nueva York. Allí permaneció ocho años y frecuentaba círculos anarquistas individualistas donde se hacía llamar Ernest Bertran, apellido con el que colaboró en L’EnDehors publicado en Francia por Armand. Expuso en sus artículos sus planes para una colonia anarquista en América Latina.

En 1932, con pasaporte español a nombre de Benjamín Bolamar, se traslada a Europa. Dio tres conferencias en París como parte del Amigos de L’En-Dehors en el café Bel Air ubicado en la plaza du Maine en el distrito 15 de París. Allí explicó su plan para una colonia, alegando haber comprado varios cientos de hectáreas de tierra en Costa Rica y ofreciendo poner a disposición de los compañeros voluntarios parcelas de 15 hectáreas que no tendrían la posibilidad de vender o alquilar. Se instaló en Mastatal (Costa Rica) en 1933, comenzó a limpiar tierras y construyó un rancho.

Pasaron dieciocho meses sin que ninguno de los compañeros interesados en su propuesta de colonia se presentara. El 27 de julio de 1934, Rodríguez tomó un barco a Nueva York. Fue detenido por las autoridades venezolanas durante la primera escala. Encarcelado en una fortaleza, fue liberado tras una intervención del consulado francés, alertado por uno de sus amigos. Subió a un barco con destino a Fort- de-France, donde debía ser entregado a las autoridades francesas para que verificaran su identidad, se tiró al agua en Puerto Príncipe y, después de un viaje tumultuoso, llegó a Turín, donde el ‘esperó el amigo que lo había ayudado a salir de las cárceles venezolanas. donde lo esperaba el amigo que lo había ayudado a salir de las cárceles venezolanas. Vendió su terreno de Mastatal a Prats (Charles Simoneau*) por 250 dólares.

Con pasaporte a nombre de Sieronski, pero bajo el nombre de Bolamar, se trasladó a Lausana, Suiza en 1939 donde trabajó como vendedor ambulante (vendiendo jabón de puerta en puerta). Pero fue detenido a finales de abril de 1940 en Ginebra por falta de patente. Las huellas dactilares que envió a la policía francesa le permitieron identificarlo. Internado en el campo de Witzwil (cantón de Berna, Suiza), logró una vez más escapar y regresar a Lausana. Gracias a los papeles que le proporcionó un compañero anarquista suizo, retomó su actividad como vendedor ambulante hasta el final de la guerra. Regresó a Italia en 1945 y también pudo viajar a Francia gracias a la prescripción de sus delitos.

Volvió nuevamente a Costa Rica en 1950 donde visitó a su anciana compañera, Goya, de origen indio, con quien se había casado con el nombre de Leduc, y abandonado antes del nacimiento de una hija de la que se suponía que era el padre. Se quedó con ella durante seis meses y regresó a Italia sin volver a Mastatal donde aún vivía un colono, René Baccaglio (**), que había respondido a su llamada.

En 1958 visitó a una de sus antiguas cortejadas en Venezuela. Seis meses después, fue repatriado por el consulado francés en Caracas. Tenía entonces 82 años y pasó el resto de su vida en una casa de retiro ubicada en Issy-les-Moulineaux, en las afueras de París. Escribió artículos para Défense de l’Homme (**) y Contre-Courant (***), bajo su seudónimo Bertran, y dio algunas conferencias más. Según Malcolm Menzies, Rodríguez, que aún defendía tesis ilegalistas, fue entrevistado en televisión sobre el episodio de la Bnada de Bonnot y solo permitió que se filmaran sus manos.

Léon Rodríguez utilizó muchos seudónimos y documentos de identidad: Ernest Bertran, Leduc, Benjamin Bolamar, Sieronski, Daucho, Durol, Duez, Delisle, Duhesse, Roger… Había escrito su autobiografía, que nunca se publicó. Hasta el final, mostró convicciones individualistas. Murió en París el 17 de octubre de 1969 a la edad de 92 años y donó su cuerpo a la ciencia.

* Nació en Pré-en-Pail (Mayenne, Países del Loira, Francia), el 12 de agosto de 1883; murió en Costa Rica el 14 de junio de 1968; Sastre; anarquista individualista. Con respeto a la idea de E.Bertran con una “colonia anarquista” en Mastatal advirtió (en 1933) “que era inútil pensar y soñar con vivir de la generosidad de la Madre Naturaleza”, escribiendo un artículo para L’En-Dehorsen titulado «La lejana colonia agrícola, su historia, sus avatares, sus posibilidades» que Armand publicó en español en una colección titulada Formas de vida en comun sin estado ni autoridad, publicada en Madrid en 1934. (Extraído de https://maitron.fr)

** Nació en agosto de 1907 en Chexbres (cantón de Vaud, Suiza) hijo de Giovanni (de Cellio, Piamonte) y Marthe Simon, falleció el 22 de noviembre de 1999 en Costa Rica. Ligado a la corriente individualista, Baccaglio fue reclutado por León Rodríguez y se fue para unirse a la «colonia individualista» de Mastatal en Costa Rica, donde compró la finca de Raoul Odin en 1935. Ahí permaneció con su familia hasta su muerte. Su padre Jean (Giovanni) se unió a él y apoyó económicamente al negocio a través de su salario, hasta su muerte en 1952. (Extraído de https://maitron.fr)

*** Defensa del Hombre (1948-1976) fue la revista insignia de Louis Lecoin, antes de ser anfitrión de Liberté. Dejó la redacción a Louis Dorlet desde el número 81 (julio de 1955). Cabe señalar que desde 1956 y hasta 1962 aparece Défense de l’Homme con un suplemento: L’Unique, una publicación realizada por E. Armand, entonces demasiado débil para poder editar su propia reseña. (Extraído de http://www.la-presse-anarchiste.net)

**** Contracorriente (1951-1968) La última de las muchas reseñas que ha presentado Louis Louvet, esta en colaboración con André Maille. Primero se editó como una revista y luego se cambió al formato de folleto. Una reseña dice: “Las corrientes políticas, filosóficas y morales conducen a la sociedad hacia el totalitarismo. Mientras se espera que la dictadura de derecha o izquierda, cuyos métodos son similares, abra sus campos de concentración o lleve a cabo ejecuciones sumarias, el estatismo se cuela por todas partes, la tasa de natalidad es excesiva, el partido de la Iglesia está socavando el escuela secular, las autoridades fiscales son omnipotentes, se gesta la guerra de exterminio. Dadas las circunstancias, Contre-Courant no necesita justificar su título. Es autosuficiente. Será el órgano de todos los que anhelan la paz y la libertad, sin motivos ocultos”. (Extraído de http://www.la-presse-anarchiste.net)

Algunos de sus textos:

Notas Sobre Individualismo
La Banda de Bonnot, una reminiscencia
Caminar en el aire
«¡A la Bastilla!» Una Mirada Individualista a la Revolución Francesa

(nota: en el folleto ‘Asociacción Ilícita’, el cuál contiene dos de sus textos traducidos al español, la fecha de su muerte es inexacta -seguramente error de tipeo-. E. Bertran nació en 1878 y murió en 1969)

A %d blogueros les gusta esto: