Diseña un sitio como este con WordPress.com
Comenzar

Laurance Labadie

(L. Labadie a la derecha)

Laurance Labadie (1898 – 1975) fue un anarquista individualista estadounidense. Su pensamiento influenciado por Benjamin R. Tucker, Max Stirner, Pierre-Joseph Proudhon y por su propio padre podría definirse como un individualismo utilitario, incluso se lo podría entender como ‘anarcocapitalismo’ ya que defendía y proponía la propiedad privada y el uso del dinero aunque discrepó y criticó a muchos de los anarcocapitalistas de su época por no ser lo suficientemente audaz (o consistentemente anarquista) para atacar los monopolios de tierra y dinero apoyados por el Estado. Sin embargo en el transcurso de su vida iría adoptando un postura pesimista en cuanto a práctica y teoría social respecta.

Nació un 4 de Junio, hijo menor de Jo Labadie -el famoso «anarquista amable» de Detroit con influencia anarquista individualista en el movimiento de emancipación laboral estadounidense- quien no le impuso su creencia ni su propia profesión; fue el Labadie  joven quien investigó las filosofías e ideologías de su tiempo descubriendo faltas todas menos una: el anarquismo, la negación de toda autoridad humana y «divina» sobre la persona individual. Laurence, «Larry» como le llamaban, adoptó la profesión de su padre – editor.

A finales de la década de 1930 edita ‘Discusión: Una revista para los espíritus libres’. Ahí intentó involucrar a sus suscriptores al diálogo y al debate.» Aunque Laurance se inclinó con reformadores liberales, capitalistas conservadores, estatistas limitados y comunistas utópicos sobre los problemas sociales y políticos de esos años de depresión, siempre enfatizó la máxima libertad para cada individuo como un prerrequisito necesario para el verdadero progreso social. En su ensayo ‘Sobre Sociedad’ dice:

«Ustedes, reformadores, quieren “transformar” el Estado de un instrumento de opresión, tiranía e infracción de derechos a una agencia cooperativa para servir a los propósitos comunes de los Hombres; los anarquistas quieren abolir el estado. Como los anarquistas no se oponen a las agencias cooperativas que ustedes mencionan, obviamente el Estado significa algo diferente entre nosotros. Estos significados divergentes tienen su origen en dos formas fundamentalmente diferentes al considerar las relaciones entre los hombres. Una es la colectiva; la otro, la anarquista. Una trata de organizar la sociedad; la otra liberarse de ella». 

En palabras de Herbert C. Roseman:

«Aunque prevé un mundo de libertad económica, Laurance Labadie no es un creador de sistemas. Él cree que la verdadera libertad de competencia mostrará muy pronto qué es qué. Tampoco es un utópico que vea la libertad genuina como un objetivo más que como un lugar». (Laurance Labadie y sus críticos, 1967) (*)

La defensa del individualismo anarquista estuvo presente a lo largo de su obra, en su ensayo ‘Reflexiones Sobre la Libertad’ dice:

Todos los gobiernos, todos los esquemas gubernamentales, todas las fórmulas de asociación (socialismo, comunismo, fascismo, etc.) -todo esto no son más que aplicaciones del instinto gregario, empeñado en subyugar al individuo por el supuesto bien común- están destinados a ir por las rocas tan pronto como el individuo se reconoce a sí mismo, su autoestima y dignidad como un ser único. Porque el individuo es indestructible; existió antes de las instituciones y formas de asociación, es superior a ellas y cuando se dé cuenta no aceptará más deberes que los que asume voluntariamente.

En sus últimos años de vida solitaria su pensamiento se volvería pesimista, el 27 de enero de 1965 escribía:

UNA NUEVA RELIGIÓN (*)

Si las idioteces de la teología cristiana son realmente concebibles, ¿por qué no sería más razonable creer que la tierra es una gran casa de mierda donde Dios se evacuó después de un día de dolor de tripas? Que los seres humanos sean como gusanos revolcándose en la basura que ellos mismos han hecho, y continúan haciendo, tiene más sentido para mí que creer que fueron hechos a imagen y semejanza de Dios, a menos que Dios sea un gran gusano revoloteando por ahí. sus propias excretas. Que alguien desee encontrarse con su supuesto Hacedor y retorcerse con Él en Su supuesto montón de fracasos puede indicar un sentimiento de parentesco. Pero la aspiración de salir del estiércol batido no debería ser demasiado de esperar. De todos modos, ofrezco la idea como base de una nueva religión.

Y dos días más tarde, el 29 de enero de 1965, escribiría:

¡EN UN APRIETO! (*)

No conozco ningún partido, secta o movimiento al que no pueda adscribirme, no por esos de algún grupo en particular, sino por sus rivales. En el mismo sentido, no podría identificarme con ningún grupo – un no etiquetado lo cual me encaja precisamente. De hecho, soy una “minoría de uno”, y lo prefiero así, ya que no deseo que me asocien con cualquiera de las locuras que veo sobre mí.

Pero como una persona independiente, ajena y no involucrada, que presumiblemente por esa razón podría ser considerada más capaz de ver las cosas objetivamente que la mayoría de la gente; una persona que, además, ve el curso de los acontecimientos humanos bajo una luz casi fatalista, ¿qué diablos debería tener para ofrecer, excepto pesimismo y casi inacción ante el inevitable cataclismo?

No estás no involucrado”, pueden decir. “Sufres una cierta cantidad de miserias y te van a apagar como a los demás”. “Tu desinterés y despreocupación es una pose. Es solo una máscara para tu inercia y falta de coraje «. Bueno, no puedo negarlo.

Pero puedo decir esto: en la medida en que mis propias ideas no sólo son contrarias y hostiles a los poderes fácticos, que no dudarían ni un momento en apagarme, son igualmente contrarias y hostiles a todos los movimientos y sectas y partidos de los que sé algo. Y sé muy bien, por el sabor de sus defensores, que no tendrían menos escrúpulos, que los miembros y simpatizantes de El Establishment, en verme efectivamente urgido al barril de cenizas, si es que no ayudarían con el empujón.

Así que, bastardos, que me catalogan como un cobarde fracasado, en efecto, significa que preferirían que yo sacara el cuello para que pudieran cortarme la cabeza. Tienen razón, estoy involucrado. Tengo un interés personal en juego. Y ese interés incluye impulsos de autoconservación que los privan a todos de cortar mi preciosa garganta. He vivido el tiempo suficiente para exudar cualquier parte de mi credulidad acerca de la consideración de la «naturaleza humana» como para creer que un recalcitrante a cualquiera de los esquemas del mundo-fijo tan ardientemente favorecido por este u otro fijador se inclinó para hacerme buenos medios, además de apresurarse a hacerme ver al creador.

Jódanse.

[(*) Extraído y traducido de Union of Egoists]

En la introducción biográfica del libro ‘Anarcho-Pessimism: The Lost Writings of Laurance Labadie (Anarco-Pesimismo: Los Escritos Perdidos de Laurence Labadie)’, Mark A. Sullivan escribe:  «Los que conocían a Larry lo amaban; y disfrutaba, sobre todo, de hacer coincidir el ingenio con sus amigos en un diálogo serio o caprichoso. Sus conversaciones a menudo estaban salpicadas de sátira mordaz o mimo didáctico, dando la apariencia de una mezcla entre bufón de la corte y sabio venerable. Viviendo en una de las pequeñas cabañas de piedra en Nueva York, el pequeño Larry recordaba a un hobbit ermitaño. Le agradaban las palabras de Schopenhauer, «la persona que no ama la soledad no ama la libertad». Laurance Labadie amaba la libertad y apreciaba la soledad. Nunca se casó, cubriendo sus necesidades como un excelente manitas con una mente inventiva y resolutiva. Larry nunca se sometió voluntariamente a la atención de un médico, profesión que consideraba que tenía una dependencia simbiótica de las enfermedades que pretendía curar. Su último año de vida fue una batalla contra el dolor que atormentaba su cuerpo; murió el 12 de agosto de 1975, después de haber sido atendido por la Sra. Ficker, su amiga y vecina de mucho tiempo. Su extensa biblioteca de libros anarquistas, publicaciones periódicas, escritos y cartas personales ha sido entregada a la Colección Labadie, que fue iniciada por su padre en la Universidad de Michigan en Ann Arbor.

«Destruye al individuo y destruyes la sociedad; pero si la sociedad se disuelve mañana, los individuos seguirían existiendo. ¡Cuándo desaparecerá de la mente humana el instinto gregario con su consiguiente superstición política!» – (Laurence Labadie, Reflexiones Sobre la Libertad)

Algunos de sus ensayos en español:

Origen y Naturaleza del Gobierno
Sobre Sociedad
Una Nueva Religión
¡En Un Aprieto!
Educación… ¿Para Qué?
¡Stirner!
El mundo como lo conocemos, o más bien, como no deberíamos conocerlo
Actitudes mentales
A tope o no a tope
¿Qué ha hecho Dios?
Sobre las opiniones económicas de Max Stirner…

¿Qué es el hombre?
Reflexiones Sobre la Libertad

A %d blogueros les gusta esto: