Diseña un sitio como este con WordPress.com
Comenzar

Renzo Novatore

renzo novatoreRenzo Novatore (1890-1922) fue un anarquista individualista, egoísta e ilegalista italiano. Nació un 12 de mayo en Arcola (Italia) y su nombre de pila era Abele Ricieri Ferrari, murió un 29 de noviembre en Génova (Italia) en un tiroteo contra la gendarmería.

Su pensamiento influenciado por pensadores como Max Stirner, Nietzsche, Georges Palante, Oscar Wilde, Henrik Ibsen, Arthur Schopenhauer y Charles Baudelaire hizo que su prosa poética sea tan bella e impetuosa como sus acciones contra la Sociedad. La intensidad de vivir una vida anárquica -sin reglas- lo llevó hacia un individualismo iconoclasta, de vagabundeo intelectual y aristocracia criminal.

«La anarquía», escribió, «no es una forma social, sino un método de individuación. Ninguna sociedad me concederá más que un bienestar y una libertad limitada otorgada a cada uno de sus miembros. Pero yo no estoy contento con esto y quiero más. Quiero todo lo que tengo el poder de conquistar. Toda sociedad busca limitarme a los límites augustos de lo permitido y lo prohibido. Pero no reconozco estos límites, porque nada está prohibido y todo está permitido para aquellos que tienen la fuerza y el valor ”.

«Novatore, dijo Enzo Martucci, fue un poeta de la vida libre. Intolerante a cada cadena y limitación, quería seguir cada impulso que surgía dentro de las sensaciones – los que conducen al abismo y los que conducen a las estrellas. Y luego, al morir, fundirse en la nada, habiendo vivido intensa y heroicamente para alcanzar su pleno poder como hombre completo.

Sobre Renzo Novatore
por Renzo Ferrari, su hijo mayor

… La verdadera libertad es un privilegio de los déspotas que dominan y de los grandes rebeldes que no saben obedecer. Pero ambos están más allá de la ley y el gobierno, ambos están más allá de la mediocridad.
—Renzo Novatore

Renzo no era un “pacifista”, pero lo fue precisamente porque amaba intensamente «guerrear» lo que odiaba intensamente. Y por haberle dado su señorial ¡NO! a esto (1915-1918) fue condenado a muerte. Pero aquí está todavía en 1920, recordando sus peligrosos años fugitivos:

… y si el bosque verde abrazó a un BANDIT en sus brazos floridos, los cuarteles apestosos y las repugnantes trincheras no encerraron al soldado en sus bocas fangosas.
Pero cuando por momentos pasé por las interminables praderas verdes y, en primavera, contemplé toda la maravillosa fiesta de las flores que se extendía como un amante perfumado y risueño a lo largo de las orillas silenciosas de un río solitario, no pude concebir por qué otros hombres podían buscarme con una terquedad tan brutal y sin sentido para traerme la muerte. ¿Por qué —me pregunté— no debería un ramo de estas rosas frescas y salvajes ser suficiente para desarmar la rabia sin sentido de estos que quieren matarme? ¿Por qué ante tanta música, tanta poesía y tanta belleza no debería todo nacido de mujer abrazar fraternalmente a su semejante, conmovido?
Y bajo esta trágica y desesperada pesadilla, mi joven cabeza se inclinó, conmovida, lúgubre y pensativa, buscando —pero en vano— una respuesta precisa a este eterno ¿Por qué?
Y entonces mi pensamiento rebelde y vagabundo galopó vertiginosamente hacia los desolados bosques bíblicos donde la hermandad humana tenía su origen en Caín y Abel, y pensé amargamente que cinco quintas partes de la humanidad no eran más que un remanente obsceno de barbarie, un conjunto de barro y cobardía, hipocresía y engaño cuya sublimación ha sido y será siempre imposible. Y cuando escuché el eco del cañón asesino desde los acantilados de Trentino, pensé que, desde Caín en adelante, solo el más fuerte tiene la razón.

Estos pensamientos, que podrían escandalizar a todos los «pensadores convencionales», a todos los «llorones morales», a todos los «humanistas» hipócritas nauseabundos, son sin embargo el sentimiento de un Hombre profundamente sincero que no teme mirar directamente a la realidad y confrontarla. De un Hombre que, sin esconderse detrás de ninguna tapadera, proclama finalmente el “Señorío de sí mismo” y con valentía, en el Arte como en la Vida, traspasa las oxidadas puertas del “Bien” y del “Mal” y se encuentra con la Muerte.

extraído del artículo «A proposito delle ‘Quattro Difese’»
(«Apropósito de las ‘cuatro defensas’»)
El Corriere de la Spezia
25 de julio de 1954

Renzo Novatore escribió para muchos periódicos anarquistas (Cronaca Libertaria, Il Proletario, Iconoclasta!, Gli Scamiciati, Nichilismo, Pagine Libere, etc.) donde debatió con otros anarquistas (entre ellos Camillo Berneri). Publicó una revista, Vértice, que lamentablemente se ha perdido. En 1924, un grupo anarquista individualista publicó dos panfletos de sus escritos: Al Disopra dell’Arco (Por Encima del Arco) y Verso il Nulla Creatore (Hacia la nada creadora).

Pensamientos y Refranes (1917)
Flores Salvajes (1917)
Balada Crepuscular (1917)
Visiones de un Niño de Zaratustra (probablemente 1918)
El Anarquista Individualista en la Revolución Social (1919)
Retornando (1919)
El Expropiador (1919)
Hacia el Huracán (1919)
Nuestra Ética (1919)
El Temperamento Anarquista en el Vórtice de la Historia (1920)
En el Círculo de la Vida (1920)
Perversidad Espiritual (1920)
Mi Individualismo Iconoclasta (1920)
Yo También Soy un Nihilista (1920)
Parábola (1920)
¡Exaltemos la Vida! (1920)
Una Vida (1920)
A Modo de Representación (1921)
En el Reino de los Fantasmas (1921)
La Revuelta del Único (1921)
El Sueño de Mi Adolescencia (1921)
Sobre las Dos Anarquías (1921)
De Individualismo y Rebelión (1922)
Una «Hembra» (1922)
Por un Anarquismo Heroico y Expropiador -extracto- (1922)
Canciones del Mediodía (1922)
Banderas Negras (1922)
Hacia la Nada Creadora (1924)
En Defensa del Anarquismo Heroico y Expropiador (inédito)
La Amistad y los Amigos (póstumo)
La Canción de la Eternidad (póstumo)

Textos Sobre Renzo Novatore 

Renzo Novatore (Enzo Martucci)
Renzo Novatore – Anarquista Alegal (Daniel Giraud)
Anarquía Subversiva: Individualistas, Iconoclastas y Nihilistas Contra el Fascismo (por Renzo Connors)
Tres Individualistas Europeos: Algunas Notas Sobre Armand, Martucci y Novatore (por Sidney E. Parker) 

 

A %d blogueros les gusta esto: