
Severino Di Giovanni (1901-1931) fue un anarquista- individualista italiano nacido el 17 de marzo de 1901. A sus 20 años se declararía anarquista – mismo año donde los fascistas en Italia avanzan sobre Roma. Con el fascismo en el poder y las persecuciones a anarquistas emigraría a la Argentina. Ahí no pasaría desapercibido, sería perseguido y luego fusilado. Editó el periódico Culmine y fue autor de varios atentados -como la voladura del City Bank y la embajada italiana en Buenos Aires. Lo fusilan el 1 de febrero de 1931.
El historiador argentino Osvaldo Bayer relata, en su libro ‘El Idealista de la Violencia’ muchos aspectos de su vida, pensamiento y acción. En algunos pasajes del libro se encuentran las palabras anárquicas y poéticas, semejante a la escritura de Renzo Novatore.
En esta carta escrita a Hugo Treni se puede apreciar algunos aspectos de su vida anárquica: “Tú no puedes comprender mi tragedia. Verdadera tragedia de quien vive diariamente proscripto de la sociedad y vituperado por los anarquistas… ‘aceptables’. Solamente en contacto conmigo podrías comprenderme y justificar la ira, la actitud, la rebelión contra ciertos ‘anarquistas’. Y no vayas a creer que no amo al compañero, o que sea invadido por el pesimismo charlatán o el anticompañerismo —excúsame estas palabras ocasionales— porque te equivocarías en grande. Quien me conoce íntimamente puede saber de cuanto amor está acorazado mi espíritu. Y es este amor que hace cavar precipicios, el abismo, entre yo y el espía y el calumniador, y no otra cosa, porque sólo aquel que sabe amar tanto puede odiar tanto. Con el tiempo —le dice— mejor nos conoceremos y mejor nos comprenderemos y podrás evaluar así mis odios, mis gestos bruscos, las tempestades que se desencadenan en el corazón e impulsan el brazo y hace decidir la voluntad y la mente. Como sueño, a veces —en el ocio que me obliga la vida actual— con un mundo todo en armonía: cada tendencia basada en su propia iniciativa, sin jamás chocar, sin jamás humillarse, para ser más fuertes en el mañana cuando debamos correr todos hacia la gran batalla de la revolución. Pero son todos sueños”.
Una de sus primeras apariciones “públicas” fue el 6 de junio de 1925, cuando en Teatro Colón (Buenos Aires) se realizaba una función especial en celebración del 25º aniversario del acceso al trono de Italia de Vittorio Emanuele III, con la presencia del presidente Alvear y el embajador fascista – Luigi Aldrovandi Marescotti. Un grupo de anarquistas -entre ellos Di Giovanni- interrumpen arrojando volantes y gritando «¡Asesinos, ladrones!» a los fascistas. El incidente terminó en una trifulca con los «Camisas Negras» que escoltaban al embajador, y el encarcelamiento de Severino y sus compañeros. También participaría en los actos de solidaridad por los arrestos y ejecución de Sacco y Vanzetti en 1927.
Di Giovanni tenía un acercamiento a los grupos más insurreccionales del anarquismo -periódico La Antorcha, editado por Rodolfo Gonzáles Pacheco (por ejemplo); en oposición a otros grupos más moderados vinculados con la FORA (Federación Obrera Regional Anarquista – de tendencia sindicalista y anarco-comunista) como los relacionados al periódico La Protesta, dirigido por Diego Abad de Santillán y Emilio López Arango, de quien se dice (este último) fue asesinado por Di Giovanni tras haberlo señalado como “agente fascista” e “infiltrado policial”.
Sus acciones como su prosa fueron muy poética, su texto ‘Grito Nocturno’ publicado en su revista ‘Cúlmine’ -1 de agosto de 1925- es muestra de ello. También escribiría sobre la esclavitud de la Mujer: «Así como los obreros sufren la tiranía económica de la clase capitalista, así las mujeres —en la costumbre y en la ley— son víctimas de la tiranía del sexo masculino. (…) Así, la liberación de la mujer será siempre una afirmación vacía si la mujer no la emprende por sí misma»
En 1923, a sus 24 años, Severino Di Giovanni, conoce a América Scarfó – apodada Fina y hermana de su compañero y cómplice Paulino Scarfó- una niña de 14 de la cual se enamoraría. Dos años mas tarde, entre persecuciones y huidas, ambos comenzarían una relación de amor único y desafiante que transcendió todos los aspectos morales. Esto se puede ver en una carta que Severino le dedica a Finas el 10 de septiembre de1928: «…Perdernos entre el verdor, lejos, lejos… caminar del brazo en esta aurora hacia un horizonte intangible e inalcanzable, siempre unidos, siempre fuertemente ligados como dos hiedras sorbiéndonos la propia existencia una a la otra, y cantar la rapsodia heroica de la vida difícil».
A Di Giovanni lo capturan en la Capital Argentina, había sido rastreado por efectivos de la Policía Federal hasta una imprenta de la calle Callo en donde se mantenían reuniones de grupos anarquistas. Tras una persecución cae herido de bala. En uno de sus últimos panfletos escribió: En su último panfleto Di Giovanni escribió: “Sepan Uriburu y su horda fusiladora que nuestras balas buscarán sus cuerpos. Sepa el comercio, la industria, la banca, los terratenientes y hacendados que sus vidas y posesiones serán quemadas y destruidas”.
El primero de febrero 1931 es fusilado al grito de Evviva l’Anarchia.
“Vivir en monotonía las horas mohosas de lo adocenado, de los
resignados, de los acomodados, de las conveniencias, no es vivir la vida,
es solamente vegetar y transportar en forma ambulante una masa
informe de carne y de huesos. A la vida es necesario brindarle la
elevación exquisita de la rebelión del brazo y la mente.”
(Severino Di Giovanni, 10-1-29)
Textos de Severino Di Giovanni en español:
Grito Nocturno
En el Segundo Aniversario de la Muerte de Renzo Novatore
Nuestro Inmenso Amor: palabras a América Scarfó
Generosa Juventud Iconoclasta
Algunos textos sobre Severino Di Giovanni en español:
El Idealista de la Violencia (Osvaldo Bayer)
Carta de América Scarfó a Emile Armand
He Visto Morir (Roberto Arlt)