Diseña un sitio como este con WordPress.com
Comenzar

Sidney E. Parker

Sidney Parker en la «Esquina de los Oradores» en el Hyde Park de Londres, 1952

Sidney E. Parker (1929-2012) fue un anarquista individualista y egoísta británico, fuertemente influenciado por el pensamiento de Max Stirner. Nació en Birmingham el 9 de noviembre del 1929, y su vida en torno al anarquismo comenzó a través de la Liga de Jóvenes Comunistas (1944-1946), luego la Federación Británica de Jóvenes Cooperadores (1946-1947) y prácticamente todas las otras variedades de anarquismo (1947-1982) hasta devenir en un egoísmo consciente. Con Pat Parker, su esposa -quien a lo largo de su vida padecería de trastornos mentales-, tendrían un hijo, Leon Parker, al cual abandonaría a la asistencia del Estado sin demasiados escrúpulos. Murió en Londres en diciembre del 2012.

Sid Parker dejó la escuela a los catorce años y nunca entró en estudios formales. A principios de la década de 1950, solía hacer hablar en una “plataforma improvisada” en el Speaker’s Corner/Esquina de los Oradores en el Hyde Park de Londres, normalmente abriendo las reuniones de los domingos por la tarde del entonces Grupo Anarquista de Londres. En 1961 comenzaría a trabajar en Ferrocarriles Británicos hasta 1994.

En su ensayo ‘Mi Anarquismo’, Sidney Parker dice: “En 1947, a los 17 años de edad, comencé a llamarme anarquista. Habiendo pasado unos tres años en el movimiento socialista, naturalmente concebí el anarquismo como una forma de comunismo. Cambié Bujarin por Bakunin, Kautsky por Kropotkin y Marx por Malatesta, pero el objetivo de la propiedad común seguía siendo el mismo, incluso si la ruta ahora era diferente. Y fue este objetivo el que sostuve durante los próximos diez años, a pesar de los cambios en el énfasis y las tácticas. A fines de la década de 1950 comencé a tener serias dudas sobre la compatibilidad del anarquismo y el comunismo. Al principio, mis críticas al anarquismo como comunismo fueron leves y me preocupaba principalmente señalar que había otras formas de ver el anarquismo que la comunista. Luego, en 1961, leí ‘El Único y Su Propiedad’ de Max Stirner y me con vencí de que el anarquismo no era un comunismo, sino un individualismo”

 Así Parker desarrolló una prosa sin ataduras a ningún tipo de Idea fija editando una serie de revistas anarquistas y egoístas -entre las que destacan Minus One (1963) y Ego (1983)- donde nutría sus publicaciones con ensayos propios, colaboraciones, poesías (su esposa Pat solía escribir en algunas ocasiones), revisiones, reseñas, correspondencias, etc., así como también textos de otros anarquistas como Laurence Labadie, Dora Marsden, Enzo Martucci, E. Bertran, Renzo Novatore, entre otros.

En 1993, Parker repasó su carrera comparando su primer editorial (1963) con una última declaración (1993) sobre su posición. En 1963, habiendo llegado al anarquismo individual, había escrito: «Si el anarquismo no es individualista, entonces se convierte en una mezcolanza, a medio camino entre los mitos socialistas y democráticos y el impulso a la soberanía individual». El nombre de su revista, Minus One, se derivó de su declaración: «Los anarquistas individualistas son personas que no quieren ser simplemente ‘uno más en los millones estadísticos». Lentamente se emancipó del «mundo cerrado de los anarquistas». El «capital emocional» que había invertido en el anarquismo era tal «que no renuncié definitivamente a mi adhesión hasta casi veinte años después [alrededor de 1983]». El anarquismo que finalmente había abandonado era «un credo de transformación social que apuntaba al fin de toda dominación y explotación del hombre por el hombre«, con el «principio central»: «Dominar a las personas está mal». Después de que Parker cambió de anarquista individualista a egoísta consciente, y como tal, «no puede ver ninguna razón por la que no deba dominar a los demás […] El egoísmo me deja cualquier camino abierto para el cual estoy facultado».

Él y su esposa Pat se habían retirado de la sociedad en sus últimos años, por lo que no hubo un memorial público de su fallecimiento.

S. E. Parker no solo fue una de las más grandes voces del individualismo filosófico y el egoísmo en el siglo XX, sino que también fue uno de los grandes archivistas. Sus diarios estaban dedicados a descubrir y exponer sus propias ideas y su historia intelectual mientras se relacionaba con individualistas jóvenes y mayores de todo el mundo. En 2018, Kevin I. Slaughter, editor en jefe de Union of Egoists, voló a Londres para tomar posesión de los documentos existentes de Sidney E. Parker con fines de investigación y archivo.

“El anarquismo no es una forma de sociedad. Es el filo del individualismo,
el lado negativo de una filosofía egoísta”.
(Sidney E. Parker)

Fuentes:
Unión de Egoístas (página web)
Archivos de Sidney E. Parker (página web)
Individual (folleto)
Mi Anarquismo y otros textos (folleto)
Sobre Leon Parker (artículo)
Sidney Parker, egoísta: contra todos los sistemas (artículo)

Algunos de sus textos en español:

La Moralidad de la Cooperación
Nietzsche – ¿Anticristo?
Manifiesto de los Segregados + Un Comentario de S.E. Parker
Mi Anarquismo
¡Malatesta y el Individualismo!
Ego y Sociedad
Arquistas, Anarquistas y Egoístas
Anarquismo vs Socialismo
Enemigos de la Sociedad
CONTROVERSIA: Más sobre arquistas, anarquistas y egoístas
La Mujer Libre: Dora Marsden y Benjamin R. Tucker
Anarquismo-Individualista
Un Par de Moralistas
Minus One

Anarquismo, Autoridad y Poder
Notas Sobre Stirner y Nietzsche
Tres Individualistas Europeos: Algunas notas sobre Armand, Martucci y Novatore

Textos sobre S.E Parker en español:

Sobre Leon Parker (Kevin I. Slaughter)
Sidney Parker, egoísta: Contra todos los sistemas (David S. D’amato)

A %d blogueros les gusta esto: